Cuando pensamos en organización o estructura seguro que nos viene a la mente la visualización de un organigrama. La estructura organizativa es una herramientas de gestión que surgió a principios del siglo XX, en el estudio y sistematización de las prácticas de gestión eficientes para orientar a managers — que entonces no disponían a penas de recursos. Hoy disponemos ya de muchos recursos, pero en el fondo no deja de ser más de lo mismo aunque estemos en un entorno VUCA y entendamos mejor qué necesitamos las personas para desarrollarnos e involucrarnos en un proyecto o empresa. ¿Cómo generamos suficiente claridad y dirección en un entorno complejo cambiante de forma constante? ¿Y cómo atendemos a vez a las necesidad innatas de las personas de tener un sentido de propósito, autonomía, pertenencia, etc.? Para empezar a hallar respuestas a estas preguntas, queremos introduciros otra visión de organización: la gobernanza dinámica. Sí, existen formas de gobernar en una organización que son dinámicas y dónde todas las personas se involucran. Todos tienen que aprender a ser managers y diseñadores de organización en su ámbito de actuación.
La gobernanza dinámica deriva de un enfoque de pensamiento sistémico desarrollado por Gerard Endenburg, un ingeniero eléctrico holandés que deseaba crear un ambiente de cooperación en su entorno empresarial. En las décadas de 1960 y 1970, desarrolló un método de organización formal llamado Método de Organización Circular Sociocrático (hoy Sociocracia) en Endenburg Elektronieks. No fue hasta 2007 cuando Sharon Villines y John Buck lanzaron su libro, “Nosotros el pueblo: acordando una democracia más profunda”, que la sociocracia se volvió ampliamente accesible para el mundo de habla inglesa, y que se ha sido aplicado en todo el mundo en empresas, organizaciones sin fines de lucro, universidades y comunidades. También desde este momento, comenzó a migrar y combinarse derivando en otras variantes conocidas como Holacracy o Sociocracy 3.0.
Elementos que comparten estos sistemas de gobernanza dinámica son:
¿Intrigado/a? Para leer más sobre los enfoques de gobernanza dinámica (Sociocracia, Holacracy y Sociocracia 3.0) y entender algunas de sus diferencias os recomendamos el siguiente artículo: Gobernanza dinámica: adiós al organigrama que guardas en el cajón, bienvenida la inteligencia colectiva .
Si quieres conocer toda la información, artículos y eventos que desarrollamos en Organizaciones de Futuro, suscríbete.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.